Ir al contenido principal

Analisis Tecnico de Philip-Lorca diCorcia "Marilyn, 28 years old, Las Vegas, Nevada $30"

 


Philip-Lorca diCorcia "Marilyn, 28 years old, Las Vegas, Nevada $30"



Esta fotografía elegida para el análisis técnico es de Philip-Lorca DiCorcia, fotógrafo contemporáneo estadounidense nacido en 1951, el cual mezcla ficción y realidad en sus obras. Sus fotografías dan la sensación de una recreación de escenas de películas, las cuales no tienen comienzos ni finales, solo partes intermedias. Lo que pude investigar sobre cómo ha sido realizada la obra, me fue muy complejo ya que no hay tanta información sobre la misma y si la hay, es de muy dudosa procedencia. Pero se podría decir que usa cámaras de medio y gran formato y genera una mezcla entre luces artificiales y naturales de manera muy selectiva. En cuanto a la calidad de la fotografía me es difícil precisar ya que no encontré ni modelo de cámara, ni lente, ni obturación, ni apertura de la colección seleccionada. Puedo suponer por la época que la fotografía fue realizada con una buena cámara, dado que tiene una buena calidad de imagen. La iluminación del flash electrónico proporciona sombras y luces inesperadas; esto genera una rareza sumada a la peculiaridad de los gestos congelados, genera un aire frio de desapego en el sujeto y la acción realizada. También el uso de luz artificial da un aspecto dramático a su obra, los rostros iluminados crean escenas totalmente coreografiadas, dan una sensación mística que eleva su fotografía callejera a una expresión artística en una toma directa. Conociendo de antemano al artista, se podría interpretar claramente como esta fotografía forma parte la colección de Philip, ya que sus obras se componen por elementos sencillos, priorizando el rostro del sujeto iluminado con luz artificial generando así un enfoque dramático donde gente común, termina siendo modelo de sus obras. Igualmente, esta fotografía no fue una de las más reconocidas del artista, pero si la colección a la cual pertenece esta obra. 

 

Particularmente esta colección parecería documentar la homogeneidad casi total del comportamiento cultural en entornos urbanos; combina la verdad y la ficción entre personas y lugares, que en algunas de sus obras, naturalmente no  van juntos. La teatralidad de sus imágenes está cuidadosamente construida; ordena los objetos de las escenas, modifica la iluminación y el encuadre. El tipo de imagen que seleccioné en lo particular considero que puede ser utilizada para fotografía documental y periodística ya que como mencioné anteriormente refleja situaciones socioculturales, además de ser estéticamente semejantes a tomas cinematográficas. También se trataría de un retrato de Marylin, aunque en el fondo actúe otro personaje el punto central de esta pieza es ella y su historia en ese contexto. 

 

El desglose particular de esta fotografía se podría decir que a primera vista, y sin leer el título, se refleja una pareja la cual se encuentra peleada donde la mujer se la ve algo melancólica o pensativa y el hombre indiferente con los sentimientos de ella. Pero una vez leído el titulo cambia rotundamente el significado. Este se llama "Marilyn, 28 years old, Las Vegas, Nevada $30", a simple vista se podría entender que la mujer se llama Marylin, tiene 28 años y se encuentra en Las Vegas, Nevada. Pero lo que causa ruido o al menos a mi parecer en este encabezado, serian esos $30 dólares. No se puede detectar de donde proviene, pero indagando un poco más en la fotografía se puede notar que Marylin es una persona trans y que probablemente el valor de su trabajo sean esos $30. 

 

Luego de intentar deducir la obra, me puse a investigar un poco sobre esta colección de Philip-Lorca DiCorcia y averigüe que fue realizada entre 1990 y 1992 en Estados Unidos, momento en el cual el fotógrafo se adentró en el mundo de la prostitución con una serie de fotos dramatizadas. Lo que hacía para conseguir a sus modelos era acercarse a prostitutos masculinos en Santa Monica Boulevard, pagándoles lo que normalmente cobraban por sus servicios, para en realidad posar en los escenarios que había preparado. Philip le preguntó a cada hombre su edad, nombre, lugar de nacimiento y cuanto cobran por su servicio y con toda esta información tituló sus piezas finales. A esta colección en lo particular la tomo como un poderoso vínculo entre la realidad, la fantasía y el deseo. Al insertar estos cuerpos en las escenas anteriormente preparadas por el artista, tanto habitaciones de hotel como en la calle, estos funcionan como los roles de fantasía para los que estos hombres eran convocados. A la vez se podría interpretar como esto da la sensación de alienación tanto política como psicológica. Para reforzar la teoría de la alienación se podía decir que las expresiones de los modelos son fundamentales a la hora de fotografiar, como el ceño fruncido, párpados caídos, o en este caso la mirada a cámara es un factor clave que te lleva a la detención y observación del sujeto y del ambiente donde se lo encuentra.

 

Otro factor importante a la hora de analizar la fotografía es el contexto histórico, social y económico de la época. Política y económicamente, el promedio de los estadounidenses era menos optimistas y se enfrentaban problemas de recesión desde la década del 80, con pérdida de empleo no solo de trabajadores del sector manufacturero sino también de gerentes de nivel medio. Socialmente hablando, puntualmente haciendo foco en la comunidad LGBTIQ+ en los 90s, la OMS declaró que la homosexualidad dejó de ser una enfermedad; todos sabemos que históricamente la transexualidad, travestismo y homosexualidad han sido tratados como desviaciones sexuales y enfermedades mortales. En estos años las personas trans siguieron luchando contra los prejuicios y la persecución que la sociedad ejercía contra ellxs, como por ejemplo el matrimonio igualitario, el derecho a vivir abiertamente en la sociedad y como factor principal la violencia. La dura realidad de las personas trans muchas veces llevaba a tener una existencia corta haciendo que su ciclo de vida ronde los 37 años, mientras que el promedio de la población es de 77 años. 

 

Personalmente según lo mencionado, consideró que la fotografía elegida es muy buena ya que, con tan pocos recursos visuales, habla de una problemática social, cultural y económica muy importante en los 90s en los Estados Unidos. Interpretó observando la obra cómo era la dura vida de una mujer transgénero, en este caso de Marylin, la cual, entendiendo el contexto, se podría pensar que tuvo que abandonar su hogar a muy temprana edad, posiblemente viviendo en la calle, consiguiendo su única fuente de ingreso de dinero por medio de la prostitución, que imagino que no habrá sido su primera opción; pero también sobrellevar los riesgos que este empleo conlleva tanto el abuso, violencia y violación posible. Lorca DiCorcia visualizó una perspectiva que pocos artistas quieren enfrentar o hacer público ya que como mencione anteriormente, siento que hay una alienación por parte de la sociedad ante este tipo de problemáticas social. 


Plantas de Luces

La cámara se encuentra neutral frente a Marylin, siendo esta el sujeto principal en la fotografía. Le apunta una luz fría picada del lado derecho mostrando solamente el rostro y un poco el hombro izquierdo de la misma y del lado izquierdo, utiliza otra luz fría cenital, enfocando el piso del edificio donde están sentados ambos actores. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pre-Entrega - Objeto Invisible Trasponiendo el Estilo de un Artista

 Elegí al fotógrafo Peter Keetman para trasponer su estilo de fotografía con el objeto invisible elegido en la clase anterior, el cual es un broche de pelo. Su clasificación dada fue la de "fotografía subjetiva", la cual se basa en un tipo de fotografía experimental e innovadora, es la exploración de patrones, estructuras, el arreglo geométrico, la interacción de las formas dentro del cuadro fotográfico y la experimentación astracta de las mismas. Un factor importante para destacar del trabajo de Keetman, es que la mayoría de sus imágenes son en blanco y negro utilizando así el constante juego de luces, para acentuar o atenuar el objeto o persona fotografiada.  En base a esto decidí jugar con dos tipos de locaciones para la misma. La primera (backstage 1) se baso en hacer fotografías con el elemento utilizado y un espejo el cual lo puse por debajo del mismo para generar algún tipo de "deformación" del objeto original, jugar con las formas y finalmente editarlas seg...